Relaciones públicas y turismo: generando
confianzas
En las últimas décadas, Chile
se ha destacado por liderar en los rankings internacionales de la región por su
estabilidad económica, basada principalmente en los commodities de los rubros energéticos
y de la metalurgia, que por años han hecho de esta nación un lugar centrado en
la extracción de sus recursos naturales.
El problema radica en la ya
conocida sobre explotación, que muchos de ellos, no son renovables ni
sostenibles en el tiempo, lo que ha significado que el factor turismo sea una
de las estrategias económicas de Estado. Sobre todo si consideramos que, a la
fecha han ingresado más de 2 millones de turistas con un gasto de permanencia
promedio de USD 543 durante una estadía total de aproximadamente 8 días.
Pero el país ¿cuenta con
personal cualificado para recibir a turistas con necesidades y exigencias
diferentes? ¿Quiénes son los encargados de capacitar y profesionalizar el rubro?.
Independiente que las diferentes casas de estudio del país impartan la carrera
de turismo y en sus diferentes modalidades, es el relacionador público, el
experto en comunicaciones el más apto para el desarrollo y entrenamiento de
habilidades que van a permitir enfrentar y resolver situaciones complejas en el
ejercicio de la profesión: el uso de técnicas de negociación si se está a cargo
de una agencia de turismo y quiero lograr acuerdos comerciales con otros
países; coaching y liderazgo cuando estoy a cargo de un equipo diverso de
personas; aplicación de protocolo social para recibir, atender, presentar y
despedir a grupos de delegaciones extranjeras; a generar diálogos a través del
“arte de conversar” en una cena junto a un equipo de extranjeros que vienen por
primera vez a Chile. Técnicas que se adquieren en el análisis recabado de los
llamados “públicos”, detectando y definiendo sus gustos, características y
preferencias.
Es el relacionador público -
especialista en turismo o el profesional de turismo con conocimiento en
relaciones públicas- quien mejor conoce cuáles son las necesidades de sus
clientes (turistas), adelantarse a ellos, y saber cómo hacerlos sentir en
“confianza” para hacer de la experiencia de viaje, una vivencia única lejos de
su hogar pero con el componente de estar “en familia”
Ese concepto de “generación
de confianzas” lo desarrollé gracias a mi función de guía de turismo con acciones
provenientes de las relaciones púbicas, ejercicio realizado al comienzo, de
manera espontánea e intuitiva la que con el tiempo se profesionalizó, permitiéndome
generar lazos no sólo comerciales, sino que también de una amistad fraterna con
turistas de lugares tan lejanos como Hungría, Australia, Israel, España, USA o
más cercana a la región como lo es Brasil, país cautivador por su rica y diversa cultura.
Elisa Astudillo Muñoz
Técnico en Turismo
Relacionador Público
Cómo usted muy bien dice el rol del Relacionador público está siendo de vital necesidad en la realización de convenios, negociaciones siempre a base de la comunicación con lugares de interés de los turista. En mi caso yo en el año 2004 estuve en la APEC que se realizó en nuestro país en ese momento todas las personas del gobierno que estaban a cargo de las delegaciones extranjeras eran RRPP. Por su gran profesionalismo y siempre adelantandose del plan A al plan D.
ResponderEliminarCreo que los profesionales de las relaciones públicas tienen una gran oportunidad de levantar una industria que está en deuda en nuestro país.
ResponderEliminarResulta difícil comprender que en Chile, que cuenta con una geografía inmensamente rica en oferta paisajística dada su longitud y ubicación geográfica, no se haya logrado posicionar a la industria turística como una de las primeras fuentes de ingreso de recursos para el país.
Siento que nos falta sensibilidad cultural, mejorar muchísimo en oferta hotelera (relación precio -calidad), en medios de transporte, accesibilidad, etc. Tomar consciencia de que no todos los turistas extranjeros son millonarios dispuestos a tirar su dinero pagando precios exorbitantes por un servicio de dudosa calidad, en muchos casos.
El mismo turista chileno mayoritariamente está prefiriendo tomar vacaciones en el extranjero, pues hacer turismo en Chile es más caro y menos atractivo desde el punto de vista de la satisfacción en el servicio.
Sin duda, es tarea de todos los ciudadanos contribuir a dejar una huella positiva en el turista que nos visita, pero son los profesionales de las comunicaciones los deben liderar este desafío con proyectos profesionales concretos y efectivos para mejorar la calidad de la imagen de los servicios turísticos chilenos.
Concuerdo con la Señorita Elisa Astudillo en que las Relaciones que se establecen con los turistas, no son de lo mas fraternal, de hecho, encuentro que son demasiado superficiales y carentes de carisma. Siento que se debe ser mas ameno, hacer que el turista se sienta a gusto con el servicio que está contratando. Hacerlo sentir que es parte de y no solo una persona que está pagando por conocer un poco mas del lugar que está recorriendo. Debemos hacer mas uso de habilidades blandas. Volver a ser mas humanos y dejar de pensar tanto en números, culturicemos mas nuestra sociedad y saquemos partido a nuestras riquezas, brindando un mejor servicio no solo para el extranjero, sino que también para los chilenos.
ResponderEliminar