Ir al contenido principal

Leer escribir: competencias indivisibles por Gloria Peña Mendoza

Leer escribir: competencias indivisibles

Aprendemos  a leer el mundo desde que entramos en contacto con él, todo ser vivo necesita leer su entorno para sobrevivir. Lo seres humanos nacemos además psíquica y fisiológicamente dotados para desarrollar otros formas de comunicación entre nosotros, creamos un lenguaje más simbólico, más abstracto y extraordinariamente eficaz; pero también complejo, porque el signo lingüístico entra en acción en un contexto determinado con actores que deben estar dispuestos y capacitados para hablar, escuchar, leer y escribir; por lo tanto es necesario estudiar esta maravillosa herramienta de comunicación humana  y practicar estas competencias durante toda la vida.

En el  caso de la lectura y la escritura, competencias indivisibles, solo se adquieren leyendo y escribiendo, releyendo, corrigiendo y volviendo a reescribir todas las veces que sea necesario, por esto somos el primer lector de nuestros escritos y debemos ser, el lector más crítico para mejorar nuestro desempeño.

Lo ideal es adquirir el hábito de la lectura desde la primera infancia. Situar al niño tempranamente frente al pensamiento abstracto es entregarle una poderosa herramienta que lo ayudará a desarrollar todo el potencial de su cerebro y que, además, lo acompañará durante toda la vida. Parafraseando a Marco Antonio de la Parra, escritor, dramaturgo y psiquiatra chileno, quien dijo que el que lee nunca está solo, además sabe que hay millones de lectores en el mundo como él.

Si no se ha adquirido el hábito lector en la niñez, hay que intentar incorporarlo a nuestra vida adulta, es un deber si queremos ser buenos comunicadores, pero también es casi una obligación si queremos que nuestros hijos, sobrinos, nietos y estudiantes lean y escriban, porque un buen escritor es necesariamente un buen lector. Las palabras connotan y denotan en un contexto, fuera de él no construyen mensajes, pues los vocablos son polisémicos, es decir, pueden adquirir  muchos significados. El diccionario de una lengua es un texto fundamental para ayudarnos a descubrir significados, pero generalmente nos ofrece solo un listado de palabras junto a sus posibles significados, pero estos vocablos recién serán parte de nuestro léxico activo  cuando las veamos actuando en un discurso, siendo parte de un tejido bien tramado, en que todos los puntos están bien tomados para construir exactamente el producto que queremos. Los cabos sueltos se notarán, el diseño terminará siendo otro y lo más grave es que probablemente terminemos creando algo opuesto a lo realmente deseado.

Nadie aprende desde lo desconocido, leamos a los mejores, porque serán los buenos modelos los que nos nutrirán para ir desarrollando nuestra propia voz, porque quien escribe no lo hace solo desde su intelecto, desde su racionalidad pura, sino también desde su interioridad, desde lo más íntimo de su experiencia humana.

Quiero insistir en esta última idea, porque es esencial que no se confunda “imitar un patrón, un paradigma o modelo” con “copiar textualmente las ideas desarrolladas por otro” y atribuírselas como propias,  lo segundo es un delito, desde el punto de vista legal, pero lo más grave es que plagiar nos impide desarrollar miradas propias, aportar nuestra experiencia personal que también es valiosa, porque es nuestra.  Sin duda que enriquecemos nuestro mensaje citando a otros autores o parafraseándolos, pero siempre debemos darles el crédito, nombrándolos o poniéndolos en las referencias bibliográficas.
Sé que es tentador copiar, porque siempre vamos a sentir que otros están mejor capacitados para dar cuenta del conocimiento a través del tejido verbal; pero el miedo a equivocarnos no debe ser un obstáculo que nos impida transmitir nuestro saber con una construcción verbal propia. Una vez leí el siguiente precepto: “Naciste original, no te conviertas en una copia”.

Los invito a leer y a escribir de manera constante, ensayando sus propias ideas, dándoles una nueva mirada a lo que ya sabemos, por ejemplo a conocidos preceptos o refranes, como hacíamos en algunas de las clases. Lean el mundo, su sociedad, su entorno y propongan nuevas alternativas, soluciones o simplemente otra forma de interpretar lo que somos como país, como personas o como profesionales.


Gloria Peña Mendoza


*Agradecimientos Públicos*

Quiero agradecer a la profesora Gloria Peña, por el año y medio de conocimiento que nos dio como estudiantes, por su apoyo incondicional como estudiante y por el proyecto "Nodos"; de esas profesoras que me hacen tener fe en la pedagogía como forma de vida.
Estoy seguro que cruzaremos caminos profesionales nuevamente.


Comentarios

  1. Sebastián, gracias a usted y a quienes aceptaron este desafío. Todo proyecto requiere para que se materialice actores dispuestos y comprometidos para llevarlo a cabo. Estos es de ustedes y siempre, desde la vereda en que la vida me sitúe, estaré apoyándolos.
    Fue un placer tenerlo como estudiante y muy gratificante profesionalmente. Gracias, una vez más y hasta siempre.

    ResponderEliminar
  2. Gracias Profesora por regalarnos estas palabras y consejos. De pequeña jamas me inculcaron la importancia del leer, sin duda en el transcurso del tiempo me he dado cuenta que es esencial para absolutamente todo. No cualquiera lee. A veces leemos lo que el cerebro automáticamente asume que dice, pero es sin comprender ni entender lo que realmente dice. He observado esto muchas veces y en mi propia experiencia e errado por no saber leer bien. Pero la practica hace al maestro, y como bien dice usted si no aprendimos esto cuando niños es importante hacerlo un habito siendo ya adultos.
    Me quedo con Marco Antonio de la Parra : "El que lee nunca esta solo" ,me encanto esta frase porque muchas veces se encuentran respuestas leyendo, nos nutrimos siempre de cosas nuevas, nos abre la mente, nos guía y en lo personal genera satisfacción acompañarse de una buena lectura.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Perfil de un Relacionador Público

Colegas: Esta imagen representa lo que buscan las empresas en un Relacionador Público: A su criterio: ¿Creen que falte alguna aptitud fundamental para un relacionador público? ¿Sacarían alguna del listado? ¿Cual de todas estas características creen que es la más importante para un relacionador público? Saludos.

Evolución Histórica de las RRPP

Colegas: Cuando hablamos de evolución de las Relaciones Públicas y buscamos antecedentes históricos o nombres propios como Ivy Lee o Bernays. Sin embargo, esta evolución hay que entenderla en etapas, más que en una cronología llena fechas que sólo nos ayudan a contextualizar al mundo y no para comprender los procesos históricos, que en mi opinión personal, es lo importante de la historia en cualquiera de sus ámbitos de estudios. Comparto con ustedes este muy buen artículo, respecto a esta evolución histórica de las Relaciones Públicas, rescatada desde el Blog "Comunica-Door" ( http://rrppudem2011.blogspot.cl ) "EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RELACIONES PÚBLICAS Las relaciones públicas nacen cuando la sociedad adquiere plena conciencia de que existe una necesidad de intercomunicación social y que el medio presuntamente idóneo para satisfacerla,  requiere de unos conocimientos o aptitudes . ETAPAS: La primera de las etapas comprende el periodo desde finales del...

Relacionador Público: 8vo en los trabajos más estresantes del 2017

Colegas: Según el sitio economiaynegocios.cl, el trabajo de Relacionador Público se encuentra en Octavo lugar del ranking de trabajos más estresantes del 2016. Cabe señalar que otra de las ramas de la disciplina como Organizador de Eventos se encuentra en el 5to Lugar. Sin embargo, podemos descubrir que un Relacionador Público genera anualmente US $104.140 anualmente, por supuesto dependerá del tipo de cargo que se ocupe o si tenemos más de un ingreso relacionada a nuestra profesión. A continuación les dejo el listado y una breve descripición: " Economía y Negocios  El Mercurio Las condiciones ambientales, demanda física, el escrutinio público y los potenciales daños físicos son cuatro de los 11 factores que el buscador de empleos CareerCast toma en cuenta para elaborar su ranking anual con las profesiones más estresantes. El estudio evaluó 200 profesiones en EE.UU. y les asignó un puntaje de acuerdo a su nivel de tensión.   1. Militar Ser soldado del ejército...