Colegas:
Cuando hablamos de evolución de las Relaciones Públicas y buscamos antecedentes históricos o nombres propios como Ivy Lee o Bernays.
Sin embargo, esta evolución hay que entenderla en etapas, más que en una cronología llena fechas que sólo nos ayudan a contextualizar al mundo y no para comprender los procesos históricos, que en mi opinión personal, es lo importante de la historia en cualquiera de sus ámbitos de estudios.
Comparto con ustedes este muy buen artículo, respecto a esta evolución histórica de las Relaciones Públicas, rescatada desde el Blog "Comunica-Door" (http://rrppudem2011.blogspot.cl)
Cuando hablamos de evolución de las Relaciones Públicas y buscamos antecedentes históricos o nombres propios como Ivy Lee o Bernays.
Sin embargo, esta evolución hay que entenderla en etapas, más que en una cronología llena fechas que sólo nos ayudan a contextualizar al mundo y no para comprender los procesos históricos, que en mi opinión personal, es lo importante de la historia en cualquiera de sus ámbitos de estudios.
Comparto con ustedes este muy buen artículo, respecto a esta evolución histórica de las Relaciones Públicas, rescatada desde el Blog "Comunica-Door" (http://rrppudem2011.blogspot.cl)
"EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA RELACIONES PÚBLICAS
Las relaciones públicas nacen cuando la sociedad adquiere plena
conciencia de que existe una necesidad de intercomunicación social y que el
medio presuntamente idóneo para satisfacerla, requiere de unos
conocimientos o aptitudes.
ETAPAS:
La primera de las etapas
comprende el periodo desde finales del siglo XIX hasta 1914, con su figura
principal Ivy Ledbettter Lee considerado el padre de las relaciones publicas,
quien humanizó la profesión e inició una política de puertas abiertas destinada
a informar al público.
Todo lo anterior se desarrolló
en el marco de una sociedad industrial donde no había respeto por los derechos
de los obreros, exageradas jornadas laborales y poca remuneración. Dados estos
hechos comenzaron a aparecer voces que denunciaban estos abusos, y gracias a
estos hechos las organizaciones se vieron obligadas a mejorar las condiciones
laborales y por eso necesitan de unas estrategias que ayuden
a explicárselas a la comunidad, gracias a ésto los
agentes de prensa emitían una información más abierta, verídica e imparcial.
Unos de los mayores aciertos
de Lee, fue su trabajo con el magnate Rockefeller Jr, quien lo
contrató para que lo ayudara a mejorar la imagen de su compañía “Colorado Fuel
and Iron Company” dado que tenia fuertes enfrentamientos con sus obreros. Las
estrategias de Lee, fueron varias, entre ellas: hacer publicas la economía de
las empresas de la familia, propagar las cifras de tasas e impuestos que eran
abonados al Estado por parte de la organización, hacer donaciones a hospitales
y la creación de la Fundación Rockefeller, estas inversiones mejoraron la
imagen y la opinión pública.
La segunda etapa, enmarcada en
el periodo entre 1914 y 1918, es llamadaProgresiva Implantación. En 1917, Wilson como presidente de
los Estados Unidos crea el Comité de Información Pública (también denominado
Comité Creel), destinado a lograr que los ciudadanos estadounidenses apoyaran
la entrada del país en la Primera Guerra
Mundial, en lo que fue
una clara utilización de las relaciones públicas con fines políticos. Lo
que se demostró con la creación del Comité, fue que con un equipo
humano capacitado, presupuesto económico adecuado y tiempo suficiente, no sólo
se puede defender una causa sino influir en la creación de opinión, adecuando
los mensajes a los intereses de la nación.
La tercera etapa está
comprendida entre los años 1918 y 1929, en este periodo aparece la figura de
Edward Bernays, sociólogo y psicólogo, quien es el autor del primer libro de
relaciones publicas llamado “Crystallizing Public Opinion” además
logra insertar la disciplina en un campo mas académico y científico. El
trabajo de Bernays se destacó por la importancia que otorgó a la necesidad de
escuchar al público y trabajar en función de sus necesidades.
La generalización en los
ámbitos privados y públicos, es la cuarta y ultima etapa de la historia de las
Relaciones Públicas, y se desarrolla entre los años 1929 y 1945. Esta etapa
esta enmarcada en una época donde la economía mundial es golpeada fuertemente,
gracias a la gran depresión ocurrida en los Estados Unidos en el año 1929,
Roosevelt era el presidente de turno, y dada la crisis que afrontaba su
gobierno, éste intento rescatar del imaginario colectivo, el afán de superación
gracias al esfuerzo de todos. Es así como se desarrolla una campaña de
comunicación para explicarle al pueblo los profundos cambios en política
económica con el fin de buscar el apoyo y esfuerzo de todos. Se
hace sumamente necesario reivindicar a las empresas y explicar su contribución
al sistema económico.
En Europa también se comienza
a utilizar las técnicas de comunicación, en el caso especifico de la propaganda
nazi. Para Goebbels, ministro de propaganda, el objetivo no era la información
sino la victoria. Con la repetición de mensajes cargados de alto nivel de
persuasión, se logró convencer a los alemanes de que ellos eran la raza pura y
que debían eliminar lo que nos fueran como ellos, y con esto de logró manipular
la conducta del colectivo social y sus opiniones."
Saludos !
Interesante aporte, no solo porque nos educa en cuanto a la evolución de la disciplina en su búsqueda de interpretar los momentos históricos para mejorar su rol como ente comunicador, sino también nos invita a no olvidar nunca que comunicar es influir y los mensajes están cargados de intenciones.
ResponderEliminar