Colegas y compañeros de labores,
Después de una larga recesión del Blog (sólo por incompatibilidad de tiempos), les traigo uno de los temas derivados de nuestra carrera y que en esta época electoral aparece en cada noticia relacionada al tema y que, sin embargo, siempre esta presente cuando de comunicaciones se trata.
La Opinión Pública en Chile data de algún teórico por allá por 1812, posterior a la declaración de independencia. Contextualizando el Chile de la época tenemos una República recién independizada, con divisiones políticas relacionadas a una lealtad aún existente hacia la Corona Española y una sociedad en plena formación.
José Antonio Irisarri, Guatemalteco, regidor del Cabildo en 1811, activista de la Independencia de Chile, multifacético, político, escritos, militar, entre otras labores que llevaba, escribió un artículo respecto a la opinión pública en 1812 (no tiene faltas de ortografía, sólo es parte del vocabulario de la época), desde donde extraigo el siguiente párrafo:
"Sucede ordinariamente que despues de exáminar muchos hombres un solo objeto, cada qual forma diverso concepto de su naturaleza: todos van de buena fè à buscar el resultado, y cada qual saca el suyo diferente. Solo acertó el que tuvo mas ideas auxiliares; amejor metodo, y mas exercicio en las falcultades del alma; mas no por esto se derà que los otros quisieron equivocarse, porque tambien pudieron acertar. Semejante modo de raciocinar es tan absurdo como arbitrario, y es preciso no haberse observado à si mismo para pensar de esta manera. Ahora pues contrayendonos à nuestro objeto, veamos lo que es la opinion publica, de que se ha tratado en la Aurora; exâminemos el orden de su formacion, los medios de auxiliarla; los obstaculos que se oponen, y los arbitrios para removerlos: en una palabra, veamos si hasta aqui ha avido opinion publica, y si no, busquemos los medios seguros de formarla..." ¿Cómo se forma la opinión pública?
Tal como en 1812, hoy en día, todo ejercicio por buen o mal resultado que tenga, tiene repercusión en la Opinión Pública y nos volvemos a preguntar ¿Qué es la Opinión Pública?
Entenderemos la opinión como aquella idea que nos formamos de cierta persona u objeto y lo público, algo que es conocido por mucha gente.
Nos remontaremos al primer teórico de la Opinión Pública, Jean Jacques Rousseau, escritor, profesor,filósofo, entre otras, del siglo XVII, un díscolo de los grandes Ilustrados de la época e inspirador de otros grandes como Kant, postuló que la cultura es una fuente de engaño, manipulación y creación de una falsa apariencia con el fin de proyectar una "imagen correcta" frente a la sociedad y termina siendo el motor de la necesidad de aceptación de cada individuo.
Rousseau dice lo siguiente: “En un momento en el que los hombres descubren las ventajas de la convivencia y se disponen a gozar de la paz de la recién instaurada familia, cuando el trabajo es la prolongación personal de la armonía entre el individuo y naturaleza, cuando los grupos van formando el lenguaje a través de una reciprocidad de sentimientos y necesidades, sólo en ese momento la opinión es realmente pública” Escritos Académicos: Rousseau
Aquí damos un salto largo en el tiempo, hasta fines del siglo XIX, momento en que aumentan los análisis sobre la Opinión Pública, asociado a las Ciencias Sociales y a la expansión de los medios de comunicación y las mayores posibilidades de educarse de la población, gracias al interés que provocaba en sociólogos, cientistas políticos y eruditos en otras áreas de interés a la opinión pública. Este comienza a ser un punto de inflexión de los estudios, ya que se toman otras aristas influyentes en esta "herramienta de poder", se puede medir desde la emocionalidad, el actuar, las actitudes, individual y colectivamente.
A partir de lo expuesto, los estudios proponen 5 problemáticas frecuentes al desarrollo de la Opinión Pública, sin solución aún: Falta de competencia, falta de recursos, Tiranía de la mayoría, Susceptibilidad a la persuación y Dominio de las Elites.
La falta de competencia, hace referencia a la falta de herramientas de los públicos para emitir una opinión informada. La falta de recursos, los limitados accesos a educarse y a canales de expresión, que de cierta forma han ido apaleando las redes sociales, pero que sin embargo, aún quedan personas sin accesos (aunque ud., no lo crea...). La tiranía de la mayoría es una respuesta obligatoria a las carencias de la sociedad antes explicadas, donde la mayoría puede ejercer opiniones mal fundadas, pero capaces de manipular las acciones de los actores de poder de la sociedad (como los políticos por ejemplo). La susceptibilidad a la persuación, es algo a lo que estamos expuestos a diario: la capacidad de hacer explotar las emociones del público, a través de mensajes perfectamente encriptados para manejar las opiniones desde lo emocional y no racionalmente. Finalmente el dominio de las elites, es la variable de sometimiento de las masas, como son domesticadas las opiniones, tratando de tener menos producción de estas mismas.
Para finalizar, no debemos olvidar que la opinión pública se forma desde la misma opinión, representaciones sociales, actitudes y creencias. Personalmente, no creo en la objetividad como tal, como individuos podemos ser más o menos subjetivos, pero nunca objetivos al 100%.
Después de una larga recesión del Blog (sólo por incompatibilidad de tiempos), les traigo uno de los temas derivados de nuestra carrera y que en esta época electoral aparece en cada noticia relacionada al tema y que, sin embargo, siempre esta presente cuando de comunicaciones se trata.
La Opinión Pública en Chile data de algún teórico por allá por 1812, posterior a la declaración de independencia. Contextualizando el Chile de la época tenemos una República recién independizada, con divisiones políticas relacionadas a una lealtad aún existente hacia la Corona Española y una sociedad en plena formación.
José Antonio Irisarri, Guatemalteco, regidor del Cabildo en 1811, activista de la Independencia de Chile, multifacético, político, escritos, militar, entre otras labores que llevaba, escribió un artículo respecto a la opinión pública en 1812 (no tiene faltas de ortografía, sólo es parte del vocabulario de la época), desde donde extraigo el siguiente párrafo:
"Sucede ordinariamente que despues de exáminar muchos hombres un solo objeto, cada qual forma diverso concepto de su naturaleza: todos van de buena fè à buscar el resultado, y cada qual saca el suyo diferente. Solo acertó el que tuvo mas ideas auxiliares; amejor metodo, y mas exercicio en las falcultades del alma; mas no por esto se derà que los otros quisieron equivocarse, porque tambien pudieron acertar. Semejante modo de raciocinar es tan absurdo como arbitrario, y es preciso no haberse observado à si mismo para pensar de esta manera. Ahora pues contrayendonos à nuestro objeto, veamos lo que es la opinion publica, de que se ha tratado en la Aurora; exâminemos el orden de su formacion, los medios de auxiliarla; los obstaculos que se oponen, y los arbitrios para removerlos: en una palabra, veamos si hasta aqui ha avido opinion publica, y si no, busquemos los medios seguros de formarla..." ¿Cómo se forma la opinión pública?
Tal como en 1812, hoy en día, todo ejercicio por buen o mal resultado que tenga, tiene repercusión en la Opinión Pública y nos volvemos a preguntar ¿Qué es la Opinión Pública?
Entenderemos la opinión como aquella idea que nos formamos de cierta persona u objeto y lo público, algo que es conocido por mucha gente.
Nos remontaremos al primer teórico de la Opinión Pública, Jean Jacques Rousseau, escritor, profesor,filósofo, entre otras, del siglo XVII, un díscolo de los grandes Ilustrados de la época e inspirador de otros grandes como Kant, postuló que la cultura es una fuente de engaño, manipulación y creación de una falsa apariencia con el fin de proyectar una "imagen correcta" frente a la sociedad y termina siendo el motor de la necesidad de aceptación de cada individuo.
Rousseau dice lo siguiente: “En un momento en el que los hombres descubren las ventajas de la convivencia y se disponen a gozar de la paz de la recién instaurada familia, cuando el trabajo es la prolongación personal de la armonía entre el individuo y naturaleza, cuando los grupos van formando el lenguaje a través de una reciprocidad de sentimientos y necesidades, sólo en ese momento la opinión es realmente pública” Escritos Académicos: Rousseau
Aquí damos un salto largo en el tiempo, hasta fines del siglo XIX, momento en que aumentan los análisis sobre la Opinión Pública, asociado a las Ciencias Sociales y a la expansión de los medios de comunicación y las mayores posibilidades de educarse de la población, gracias al interés que provocaba en sociólogos, cientistas políticos y eruditos en otras áreas de interés a la opinión pública. Este comienza a ser un punto de inflexión de los estudios, ya que se toman otras aristas influyentes en esta "herramienta de poder", se puede medir desde la emocionalidad, el actuar, las actitudes, individual y colectivamente.
A partir de lo expuesto, los estudios proponen 5 problemáticas frecuentes al desarrollo de la Opinión Pública, sin solución aún: Falta de competencia, falta de recursos, Tiranía de la mayoría, Susceptibilidad a la persuación y Dominio de las Elites.
La falta de competencia, hace referencia a la falta de herramientas de los públicos para emitir una opinión informada. La falta de recursos, los limitados accesos a educarse y a canales de expresión, que de cierta forma han ido apaleando las redes sociales, pero que sin embargo, aún quedan personas sin accesos (aunque ud., no lo crea...). La tiranía de la mayoría es una respuesta obligatoria a las carencias de la sociedad antes explicadas, donde la mayoría puede ejercer opiniones mal fundadas, pero capaces de manipular las acciones de los actores de poder de la sociedad (como los políticos por ejemplo). La susceptibilidad a la persuación, es algo a lo que estamos expuestos a diario: la capacidad de hacer explotar las emociones del público, a través de mensajes perfectamente encriptados para manejar las opiniones desde lo emocional y no racionalmente. Finalmente el dominio de las elites, es la variable de sometimiento de las masas, como son domesticadas las opiniones, tratando de tener menos producción de estas mismas.
Para finalizar, no debemos olvidar que la opinión pública se forma desde la misma opinión, representaciones sociales, actitudes y creencias. Personalmente, no creo en la objetividad como tal, como individuos podemos ser más o menos subjetivos, pero nunca objetivos al 100%.
Comentarios
Publicar un comentario